LA COMIDA COMO ESCONDITE DE LAS EMOCIONES

El hambre emocional se caracteriza por ser impulsivo y no saciarse completamente, se come sin control y s

Best food for brain

e eligen alimentos my calóricos, no saludables.

Es necesario detectar si lo que nos esta llevando a comer es hambre física o emocional, cuando es un impulso emocional el que me lleva a comer lo notare por los siguientes síntomas:

  • Es impulsivo
  • Elige alimentos «capricho» lo que denominamos comida basura, bollería, dulces, alimentos ricos en grasas saturadas,snacks,etc.
  • No nos saciamos.
  • Lo hacemos en base a un sentimiento percibido de malestar.
  • Buscamos llenarnos o calmarnos con aquello que comemos.Usamos la comida como una herramienta para gestionar nuestras emociones.hambre-emocional-vs-fisiologica-768x1024

 

Te planteo algunas ideas para manejar esta dificultad.

  • Organizate las comidas, un planing semanal de comidas te ayudara a ordenar qué y cómo comes.
  • Ten opciones para cuando detectes que lo que te lleva a comer es una emoción y querer taparla.Elige palabras llave, anclas, que te recuerden que estas comiendo por hambre emocional y mira si te compensa o no. Elige que alimentos o que te darás cuando ese tipo de hambre aparezca.
  • Detecta cual es la emoción o el problema que más se repite y te suele llevar a elegir la comida como calmante.
  • Busca ayuda para abordar eso que te preocupa de otra manera, no con la comida.
  • En el momento que detectes que aparece el hambre emocional hazte esta pregunta:

¿Qué otra cosa necesito y me podría dar que no fuera comida en este momento?

hambre emocional1

Este es un gran ejercicio para detectar tus necesidades y conectar contigo mismo.

Verónica Merino Rodriguez

Psicólogos Montecarmelo, Las Tablas, El pardo, Mirasierra.

Tfn 647 612 556

 

El posparto emocional

Mucho se habla de cómo cuidarse durante el embarazo y también de todas las acciones encaminadas a sentirte tranquila y preparada mentalmente en el momento del parto pero poco es el tiempo dedicado a mostrarnos el posparto o puerperio y como vivirlo de la mejor manera posible.

depresion-posparto2Saber lo que encontraremos tras dar  a luz nos ayudara a no sentirnos tan perdidas, a ser más comprensivas con nosotras mismas, a cuidarnos y que nos cuiden.Aunque cada mujer es un mundo y lo vivirá de maneras diferentes confluye que en todas se repiten una serie de sentimientos y situaciones.

  • Ser pacientes con nosotras mismas, el posparto o puerperio no es la cuarentena, para equilibrarnos físicamente necesitamos mínimo un año, será a partir del séptimo mes cuando vayamos notando visiblemente un cambio incluso en nuestra cara y morfología.En cuanto a nuestro psiquis se refiere se tarda más en recuperarse ya que la llegada del bebé es un terremoto a nivel de emociones y sentimientos.Se estipula que a nivel emocional el posparto dura los dos primeros años de vida del bebé.
  • Compartir lo anterior con nuestro alrededor ayuda a que nos nos presionen externamente y sean comprensivos.Puerperio
  • Se produce una especie de regresión interna, nos volvemos madres pero a la vez conectamos con nuestra infancia, nos sentimos más cerca de aquellas niñas que fuimos y por consiguiente nuestras necesidades cambian en este momento vital. Buscaremos estar más acompañadas e incluso más cerca de figuras parentales o personas que hayan sido significativas en nuestra infancia.
  • Nos estamos conociendo en otra versión : la de ser madre. Adaptarse a este nuevo rol conlleva un tiempo, sé paciente contigo.
  • En el posparto aparecen muchas de nuestras sombras, de nuestros conflictos internos ya anteriores, esta en nosotras darles luz o evitarlos.
  • Es un momento vital en el que se necesita ayuda, compañía y mucha tribu, busca a la tuya, créala, no estas sola, no estés sola.

Aquí os dejo tres grandes libros que nos hablan del posparto desde un lugar emocional y no solo físico.

Sé comprensiva contigo, todo pasará, hasta aquello que te parece un mundo en el presente. Mientras siéntete acompañada por aquellos que te hacen sentir fuerte. Buscalos, reconectate con ellos y déjate mimar mucho.Pueden ser familia, pueden ser amigos o incluso nuevas mamas que encuentres en tu camino. Abrete a lo que llegue a ti.

 

 

 

¿DÓNDE VAS?¿CÓMO LLEGARAS?

Las dos preguntas que titulan esta entrada ¿Dónde vas? y ¿Cómo llegaras? pretenden ser un estimulo para tu mente. Todo aquello que nuestra mente percibe abierto tiende a buscar la forma de cerrarlo. Busca la respuesta para estas dos preguntas abiertas, no cualquier respuesta, sino la respuesta que tu darías según el momento en que te encuentras ahora.

images

Ambas nos ponen frente a la idea de plantearnos nuestros  objetivos y trazar planes de ACCIÓN.

Si en este momento  sientes que todo esta caótico, que no sabes dónde vas, que no avanzas o que te encuentras estancado siempre tropezando con las mismas piedras, es buen momento para:

 

PARAR

PREGUNTARSE¿Qué quiero lograr?¿Hacia dónde voy?

ESCRIBIR SOBRE PAPEL

TRAZAR EL PLAN

Algo tan sencillo como escribir sobre papel te ayudara a poder dar un carácter de realidad y hacer manejable lo que piensas.Unknown-3

Cuando escribes aquello que quieres lograr en un papel, aquello con lo que sueñas se convierte en un OBJETIVO.

Si divides ese objetivo en pasos pequeños se convierte en un PLAN.

Cuando respaldas ese PLAN con ACCIONES se convierte en UNA REALIDAD.

Tal como dice Bucay ten cuidado de no decidir donde vas según con quién estés, ni de definir quién eres y lo que quieres a partir de quién te acompañe.

Creete el centro de todas las cosas, hazte cargo de ti, porque todo o casi todo se inicia ahi.

 

 

LA PACIENCIA

¿Cuánta paciencia posees a día de hoy?

La paciencia es una habilidad que adquirimos a lo largo de nuestra infancia y adultez.Podriamos decir que no es tanto la habilidad de esperar sino de mantener una buena actitud mientras esperas. Cuando estamos en la cola del supermercado, en la consulta del médico, cuando esperamos una nota de un examen o una llamada que consideramos importante, cuando estamos enseñando o educando, en todas estas tareas se pone de manifiesto cuanta es la paciencia de la que disponemos.imagen 1

Esperar, aprender a esperar, es un ejercicio que hemos de trabajar diariamente y así lo enseñamos a nuestros hijos cuando son ellos los que esperan que las cosas sean rápidas y desde la inmediatez. La infancia se caracteriza por el deseo y la inmediatez de las cosas sin poder mediar con el  razonamiento, pero desde el mundo adulto nos servimos de nuestro raciocinio para mediar ese impulso que surge de manera impulsiva.

Para dar tiempo a las cosas primero empezaremos por darnos tiempos a nosotros mismos, tiempo para aprender, para equivocarnos y para volver a intentarlo. Si nos machacamos y no nos acompañamos difícil será que podamos acompañar al de enfrente.

Cuando estamos en crianza son muchas las situaciones diarias que nos ponen frente a nuestros niveles de paciencia. Es en esta ocasión cuando nos damos cuenta que es necesario tener nuestros momentos o tiempos de autocuidado para poder recargar las dosis de paciencia. El autocuidado genera que podamos incrementar nuestro nivel de tolerancia a la frustración y nos mostremos más amables y receptivos ante las dificultades del día a día.

¿Cuánto de paciente eres contigo mismo, con tus errores, con tus limitaciones..?

¿Cuánto estas dedicando a hacer aquello que te gusta y te recarga pilas?