CRIAR DESDE LA CALMA ¿CÓMO SE HACE?

Tal como aparece en la foto para mantener equilibrio en una bicicleta hay que ir pedaleando y así es cómo nos vamos encontrando con nuevas enseñanzas en esto de la crianza, pedaleando, avanzando, habitando nuevos lugares o lugares ya conocidos.

Ahora llega la gran pregunta:¿Cómo logramos, en una sociedad tan caótica, criar hijos desde el amor y la calma?

¿Cómo conseguimos el equilibrio necesario, para sostener y acompañar, con el respeto y el cariño que tanto deseamos para ellos?

images-5Podemos comenzar por el principio. No hay crianza respetuosa posible, si el adulto no está tranquilo. Conectado con su corazón. En equilibrio, para encontrar dentro de sí mismo, el amor incondicional para sus hijos.

Ninguna crianza con amor es posible, si no practicamos el amor hacia nosotras primero.

Que sólo es posible una crianza con respeto, si nos respetamos, ante todo, a nosotras mismas.

Que sólo habitando la calma, seremos capaces de transmitírsela a nuestros hijos e hijas.

Todo lo anterior no hará que la lavadora este puesta y toda la ropa planchada, que tú casa este organizada o que llegues a todo lo que creas que has de llegar sin embargo te ayudará a mirar todo desde otro lugar, y al final, la vida depende del lugar desde el que la mires.

images-1

A continuación te presento diez ideas que muestran cómo encontrar ese equilibrio, habitando la calma, para luego poder transmitirla.

1.ACEPTA

Acepta que no puedes controlarlo todo.
AceptaQue tu vida va a cambiar. Que ya ha cambiado, que seguirá cambiando. Y está bien. (Ya habrá tiempo de recuperar cosas, de hacer cosas nuevas, o de otra manera).

Acepta que no todo es como te gustaría que fuese. Que tu hijo no siempre hace las cosas como a ti te gustaría, que tu pareja tampoco; que son personas diferentes a ti, con sus singularidades, y eso está bien.

Acepta que vas a llegar tarde, que te perderás pelis, que perderás autobuses, viajes, quedadas y puede que algunos amigos. (Los recuperarás. O no. Y estará bien)

Vigila las exigencias……Recuerda que la maternidad/paternidad no es un buen negocio para perfeccionistas.

2.TIEMPO

Organiza tu tiempoSé realista.Entiende que no puedes hacer lo mismo que antes, en el mismo tiempo.

No te pongas metas inalcanzables, ni siquiera difíciles.

Y recuerda que, la mayoría de las veces, menos es más. Más vale tres bien hechas, que diez mal, deprisa y sin acabar…

 

3.AYUDA

images-4Busca ayuda.Delega.

No todo depende de ti.

No puedes (ni quieres… ¿o sí?) hacerlo todo tú sola.

(Y de paso, practica el punto 1… ¡acepta la ayuda que te ofrezcan!)

Cuenta con tu pareja.

Prueba a pedir ayuda abiertamente, concretamente, directamente.

Seguro que hay más personas dispuestas a ayudarte de las que imaginas.

Familia, amigos, vecinas del barrio. Asociaciones de lactancia, bancos del tiempo, grupos de crianza, asociaciones de padres en el cole. Profesionales de la psicología, la medicina o la salud en general.

Y recuerda, no necesitas estar derrotada, para querer estar mejor.

4.CALMA

Practica la calma
Por lo general, no te enfades.

La mayoría de las veces, no merece la pena.

Cada persona, cada casa, sabe qué necesita para encontrar la calma. Encuentra tu método, y practícalo. Andar, escuchar música, estar en silencio, abrir las ventanas, meditar, salir al campo, quedaros en casa, tocar un instrumento, rezar, jugar al fútbol, a las cartas o al parchís. Sea lo que sea, úsalo, si te da paz.images-2

Pon atención a tu respiración, a tu forma de caminar o conducir, a tu manera de hablar, de cocinar, de hacer las cosas. Prueba a bajar el ritmo de cada cosa que hagas, como si le dieras al “cámara lenta” a la película de tu día a día. Y si te falta tiempo, revisa el punto 2… (Puede que necesites el punto 3 también).

Cuídate en las relaciones. Practica la “higiene emocional”: Limpia lo que te hace daño, tira lo que no te sirva, cuida lo que te viene bien. Tu paz interior te lo agradecerá. (Y tu familia, también)

5.ESPACIOS

Cuida los espacios.Nuestro hogar es nuestro templo. Y merece ser cuidado y honrado, para que nos transmita paz y serenidad.

Como en el punto 4, cada familia sabe qué necesita. Orden, limpieza, calidez, efectividad… Lo importante es que a nosotros nos transmita bienestar.

(Para conseguir esto, una vez más, los puntos 2 y 3 son importantes aquí…)

Normalmente, que cada miembro de la familia tengo su propio espacio, su rincón, dentro de casa, nos ayuda a sentirnos bien. No hace falta que sea un gran espacio… A veces, con una balda de la estantería, un cajón o una cesta, para cada uno, es suficiente. Lo importante es sentir ese espacio privado, y respetado por los demás.

6.TIEMPO PARA TI.

Cuídalo como se merece. Respétalo, úsalo, mímalo.Haz lo que quieras.

Unknown-1Sal, o no; lee, camina, dibuja, ¡duerme!, mira la tele, queda con amigas, con tu madre o con el camarero de la cafetería de la esquina (no importa que no lo conozcas, se les suele dar muy bien escuchar).

Reencuéntrate contigo, aprende cómo es esta nueva “tú”, y aprende a quererte… Disfrútate.

Recuerda viejos tiempos, y felicítate por los nuevos.

Haz lo que te gusta. Y si no sabes, o no puedes, o no te acuerdas, ¡haz algo nuevo!

No hace falta que sean grandes cosas, ni mucho tiempo. A veces, salir a tirar la basura y tomarte cinco minutos para mirar las estrellas y respirar el aire limpio de la noche, es suficiente.

7.CUIDATE

Cuida tu cuerpo.Nuestro cuerpo es nuestro hogar.

No sólo el emocional, también el cuerpo físico, necesita ser cuidado y mimado para sentirnos en paz con el mundo.

Somos lo que comemos, y casi más importante, cómo lo comemos. Comida de calidad, orgánica, vegetariana o macrobiótica; te sentará igual de mal si la comes de pie, en cinco minutos… Tómate tu tiempo. Para cocinarla, y para tomarla; te lo mereces.

(¿Tiempo? Volvamos a los puntos 2 y 3…)

Lo mismo con el sueño: Si no estamos descansados, nada funcionará con fluidez. Todo es más difícil, todas nuestras capacidades se ven afectadas. Y ya que este es uno de los puntos más complicados de conseguir, según qué etapa de la crianza, y según cómo sea nuestra prole… A armarse de paciencia, y de los puntos 1 y 9 (que ya viene…)

images-11De todas formas, puede ser útil que revises la rutina de sueño de tu familia, e intentar optimizarla. Vuelve a ser muy necesario, seguramente, revisar el punto 3… ¿Has probado alguna vez a dejar a los peques con tu pareja (abuelos, canguro…) y hacer una cura de sueño, a ser posible, fuera de casa? Como nueva.

Y si es realmente complicado, puedes usar la parte de “orientación profesional” de ese punto 3.

Mima tu aspecto, hasta el punto que necesites, para sentirte bien. Algunas necesitamos salir de casa peinadas y maquilladas cada día para sentirnos a gusto (si es así, te aconsejaría que vuelvas al punto 1… ¡o tal vez lo consigas sin estrés, enhorabuena entonces!); a otras nos basta con mucho menos… Sea como sea, mima eso que necesites para sentirte a gusto contigo. (Y recuerda que “mima” significa cuida, procura, pon tu intención: Se trata de estar mejor, no de ponernos otra carga!)

El ejercicio físico viene genial para liberar tensiones, para recargarnos de energía positiva y llenar las reservas de oxitocina y otras hormonas felices. ¿A punto de perder la calma? Prueba a salir a la calle y dar un par de vueltas a la manzana: Corriendo o no, eso ya depende de las ganas… ¿Imposible salir de casa? Saltar y hacer sentadillas da el mismo resultado… ¡En cualquier espacio!

8.PAREJA

images-4Encuentra un espacio de intimidad para la pareja.La posibilidad de escabullirte de la cama, CUANDO LOS PEQUES ESTÁN DENTRO,y hacer el amor en el sofá, en la cocina, o donde más nos apetezca; porque, oye, ¡el sexo no se acaba fuera de la cama!

Y quien dice sexo (¿eh? ¿eso qué era?…), dice ver una peli, darse un abrazo, acurrucarse en el sofá.

Pasa como con los espacios: Igual al principio no hace falta un fin de semana entero (igual un poco más adelante, sí), pero poner una peli a los peques y tener un ratito para haceros un masaje, o tomaros juntos un café, pude hacer maravillas.

Usar aquí el punto 3 es legítimo y muy recomendable, abuelitos deseosos de pasar una tarde con su nieta os lo agradecerán… Y según la edad, nietos deseosos de descansar una tarde de sus padres, ¡también, por mucho que nos escueza…!

9.PERDONATE

Perdónate cuando tropieces.A pesar de todo, de que aceptes, te organices, pidas ayuda, cuides de ti, de tu hogar y de tu pareja, de que practiques la calma cada día; habrá un momento en que la pierdas.

Harás y dirás cosas que luego te harán sentir realmente mal.

Unknown-1Recuerda que todo el mundo necesita mimos y que nos abracen, sobre todo, cuando menos parecemos merecerlo. Tú, también.¿Has probado a abrazarte a ti mismo? Te animo a que lo hagas a menudo.

Como dice Mónica Gutiérrez, en su libro “Recetas de lluvia y azúcar”,“Convierte la culpa en un error. Entonces, se aprende.”

Un nivel excesivo de culpa nos entumece la capacidad de reacción, y así, ni aprendemos, ni nada. Así que culpa, la justa, para estar alerta, saber que lo que pasó es importante; y aprender cómo ayudar(nos) para que no vuelva a suceder.

10.DISFRUTA

¡Disfruta de la vida!Conecta con tu lado más lúdico, con tu parte de juego , de niño/a.
Hacer cosas juntos, jugar con tus hijos, mirar el parque, sentir el sol, reír… Celebrar un cumpleaños, una mañana, las buenas noches.

Míralos. Mírala. Míralo.

¿No es maravilloso, simplemente, que esté ahí?

images-3La próxima vez que estés a punto de perder la calma, recuerda ese momento en el que te derretías de amor. Y cuando lo tengas, no dejes que se te escape.

Puedes dibujar en tu corazón una sonrisa y salir al mundo con ella puesta. Tú tienes todo el poder para mantenerla ahí, brillante, y dejar que ilumine todo tu día.La elección es sólo tuya

Parte del texto extraído de la página: http://www.mandalasana.org por Ana Martínez Acosta.

Verónica Merino Rodriguez

Psicóloga infantil y adultos Montecarmelo Madrid.

http://www.tulugarparacrecer.com

CREA TU MANTRA

Un Mantra es un conjunto de palabras o una palabra, similar a una oración, que se canta o se recita. Su propósito es centrar nuestros pensamientos y emociones para lograr su perfecto control y armonía a través del mantra, alterando así la conciencia.

La palabra Mantra, si la dividiéramos en dos, nos habla de que man provine de mente y tra de liberar o proteger. Con esto entendemos que un mantra es un sonido, una palabra, que ayuda a liberar la mente y a protegerla de otros pensamientos que puedan ser dañinos para nosotros y que no estén enfocados en el momento presente. El mantea sería una herramienta que usaríamos para darnos poder, para centrarnos en el presente y para ayudar a que nuestra mente este más limpia.images

A modo sencillo te propongo que crees tu propio mantra mientras estas respirando.

Para crearlo te animo a que primero identifiques qué es lo que necesitas y una vez hecho esto crees tu propia palabra o frase que te repetirás de manera reiterada para conseguir que tu mente vibre en sintonía con el contenidos de esa idea.

Por ejemplo si necesito relajarme y parar del estrés pues puedo repetirme interiormente, Necesito paz, Me doy paz.

Si me cuesta soltar el control de las cosas me repito:Inspiro confió, exhalo suelto o fluyó.

Es importante que cada uno cree sus propios mantras, nadie te conoce mejor que tú y sabe lo que necesitas.

No siempre un mantra tienen que ser palabras o frases con sentido, muchasmandala veces son sonidos o sílabas que con su repetición ayudan a centrarnos y a mantener nuestra mente con presencia.

Esto nos brindara ayuda ante discusiones, momentos de obsesión o preocupación, estrés y fobias.

Revisa cómo te encuentras y qué es lo que necesitarías escuchar y crea tu mantra.

Psicólogos Montecarmelo Madrid.

 

 

¿Desde dónde te comunicas ?Padre/adulto/niño.

Eric Berne creador del Analisis Transaccional postulo la existencia de tres estados dentro del yo, son diferentes formas en las que se manifiesta la personalidad y todas las personas tenemos los tres estados,es decir, podemos pasar por cualquiera de ellos.

Los tres estados del yo son el Estado del Yo padre, Estado de yo adulto y estado de yo niño.images-3

YO PADRE: Se rige por el principio del deber.Es esa parte rígida que sale de nosotros en la cual no hay mucha flexibilidad, nos ponemos autoritarios, nos parece que lo correcto es lo que nosotros pensamos y decimos y creemos que tenemos que educar a los demás,ya pueden ser nuestros padres,el resto de mortales o nuestra pareja, bajo los criterios que nosotros consideramos los validos.Normalmente el discurso que lanzamos desde este lugar corresponde al de alguna de nuestras figuras parentales.

YO ADULTO:Se basa en el principio de realidad. Es la adaptación de la persona al entorno, de manera actualizada a la realidad, usando todos sus recursos adquiridos por la experiencia integrada, teniendo en cuenta las circunstancias de la situación, las necesidades y sentires propios y ajenos, así como la propia ética.

YO NIÑO:Sigue el principio del placer.Se basa en lo que desea y le apetece, se deja llevar por cierta impulsividad. Las reacciones desde este lugar niño están basadas en las emociones,los sentimientos o fantasías de cuando éramos pequeños.Mantiene muchos ideales de cómo han de ser las cosas.Unknown

En un principio todos podemos partir de creer que nos comunicamos como adultos pero si observamos bien nos daremos cuenta que no siempre esto es así.Es interesante observar esto para ver como pueden crearse así dificultades de comunicación y problemas de pareja, de amistad, familiar o laboral.

A pesar de que podemos desplazarnos por cualquiera de los tres, tendemos a ubicarnos más en una posición que en otra a la hora de comunicarnos con otros y con nosotros mismos.

Imagina que dentro de la mente de una persona cuando esta hablando con otra existen estos tres circulo que son los tres estados del yo desde los que se puede comunicar:Análisis-Transaccional SIMPLE ESQUEMA

A su vez la otra persona también tiene estos tres estados, con lo cual las dos personas frente a frente quedarian así:

transacion at

De esta forma observaríamos que en una comunicación por ejemplo de pareja uno puede hablar al otro desde el Padre y el otro miembro contestarle desde el de niño:

Ejemplo:

Manuel:Llego a casa y esta todos sin recoger(Yo padre)

Maria(pareja):Ya es que no me dio tiempo , he tenido que hacer mil cosas:fregar,cocinar,arreglar papeles,etc..(justifica en exceso desde su yo niño)

En esta conversación ninguno de los dos se habla desde su parte adulta, lo cual sería lo deseable.

A su vez cómo se observa en la anterior imagen(la de estructura funcional) cuando uno se comunica desde su yo padre este puede ser sano o critico, al igual pasa con los niños que uno puede responder o iniciar conversación desde una parte niña sana o herida(sumisión, vergüenza,etc..)

EJERCICIO:

  • ¿En cuál tiendes a colocarte tú cuando te comunicas?

  • Observa como vas cambiando de posicionamiento en la comunicación según quién sea el que tienes en frente.Ej: Con tu pareja puedes estar comunicando más desde el yo padre, sin embargo con tu madre o jefe te colocas en el yo niño y acatas y asumes todo lo que te dicen aunque tengas 50 años.
  • Hacerte consciente es el primer paso, detecta cada vez que aparece esa tendencia tuya y valora cómo puede estar deteriorando tus relaciones.images-5Verónica Merino Rodríguez.

Psicólogos Montecarmelo Madrid.

Tfn.647612556