¿LLEVAS UN JUEZ DENTRO?

Cuida cómo te hablas, cuida lo que te dices, la conversación más importante es la que tienes contigo todos los días.Está te dará pistas de cómo es posible que trates también a los demás. Es difícil ser indulgente con los de fuera sino lo eres por dentro en la relación contigo mismo.

En ocasiones somos duros con nosotros mismos y nos criticamos severamente por no haber alcanzado un nivel deseado o un ideal soñado.La cotidianidad llega a ser ardua y es difícil estar al 100%en todo.A veces creemos que podríamos haber hecho las cosas mejor. En efecto, siempre es posible mejorar. Sin embargo todos nosotros hacemos las cosas lo mejor que podemos según la situación en la que estamos.

Si consigues mirarte a ti mismo con más compasión , cariño y aprecio empezaras a hacerlo también con los demás. La critica destruye y se trata de quecrezcas no de que te paralices o tengas temor.Conozco pocas personas que crezcan desde este lugar.¿Quieres ayudarte desde la critica?Observa si en tu historia la critica te ayudo o te imagesparalizo y si consideras que te ayudo a qué precio fue.

Cuando te criticas y juzgas severamente todos tus actos, palabras o sentimientos te haces a ti mismo muy muy pequeño e indefenso.Desde ahí es difícil que surja motivación porque poco a poco te anulas más y más.

Te darás cuenta que tú juez interior esta actuando cuando:

  •  Entras en compararte con los demás. Recuerda que para definirte no es necesario compararte con nadie, más que contigo mismo.
  • Nos marcamos ideales altos a los que llegar, olvidándonos de valorar nuestros progresos en base a quiénes somos y no a ideales.Observa cuantas veces esos ideales son realistas o son inalcanzables. Si te pones objetivos a alcanzar acordes a TÚ REALIDAD sentirás satisfacción y ese juez estará más controlado.
  • Cuando nos encontramos muy desbordados por una emoción. Si este es tú caso revisa si te estas exigiendo demasiado desde esa parte que te enjuicia y que nunca le parece que hayas conseguido lo suficiente.

Como no la solución a este problema radica en darnos amor, amor entendido como valor a quienes somos, plantearnos objetivos realistas y alcanzables, partir de querer ser mejor que el día anterior fuimos, pero no mejor que otros, sobretodo cuando eso nos hace daño.

Querer superarse esta bien, es sano e implica crecer pero ten cuidado y no te vayas a engañar poniéndole la palabra superación a algo que no lo es.

La primera tarea que tienes entre manos es darte cuenta de cuando aparece ese critico interno, una vez le detectes te será más sencillo manejarlo.

Verónica Merino Rodriguez

Psicología Infantil y adultos.

Montecarmelo Madrid.

PARA EMBARAZADAS Y MAMAS

Os comparto algunos blogs interesantes del mundo internet para aquellas que estáis embarazadas o sois ya mamas.

Todas tienen algo de interesante y os aportarán mucho en el terreno de aprendizaje que supone esto de ser madre.Siempre forman parte de un acompañamiento más en este proceso.Ahí van:

images-1

LUCIA, MI PEDIATRA(un blog muy bueno sobre una pediatra que tiene muy en cuenta las emociones):http://luciamipediatra.com

FotoLuciaAcercaMi2-223x300BLOG DE LACTANCIA, CRIANZA Y PORTEO:www.minervaysumundo.com

VIDEOS DOULAS A RECIEN ESTRENADAS MAMAS http://www.divinity.es/bebeabordo/

BABY LED WEANING. Introducir la alimentación complementaria a demanda. http://www.unamaternidaddiferente.com/p/baby-led-weaning.html

BLOG DOULA ANNA SANTOS:http://www.mummyki.com/blog/

BLOG DOULA MONTSE COBO http://www.doula.es/

NACER Y RENACER http://www.naceryrenacer.com/index.php/espacio-atlantis/colaboradores/26-carmela-baeza

CRIANDO Y CREANDO.http://criandocreando.com/blog/paginas-amigas

LACTANCIA: http://albalactanciamaterna.org/

EDUCACIÓN EN EL ASOMBRO: http://apegoasombro.blogspot.com.es/

 

 

«LOS PROBLEMAS NO TE PASAN A TÍ SINO PARA TÍ»

…ASÍ QUE LA PREGUNTA NO ES POR QUÉ SINO PARA QUÉ.

Sitúate en un lugar desde el que puedas mirar eso que te esta sucediendo con el propósito de averiguar qué tienes que aprender de ahí.images-9

Toda situación que vivimos viene para enseñarnos algo, para aprender algo de nosotros mismos, busca dónde se encuentra la lección.Una lección que ofrece  la vida importante es que permanentemente estamos aprendiendo, aprendiendo a relacionarnos con los otros y con nosotros, a querernos, a ser buenos padres, a ser buenas personas,etc..Sustituye la culpa de no haber hecho las cosas como se esperaban de ti o como esperabas de ti mismo por la afirmación»Estoy aprendiendo a….»

No te quedes atrapado en el problema, no te enquistes buscando el por qué de las cosas, busca el para qué te puede servir eso que te esta sucediendo.

Hay veces que no encontramos sentido, pero dalimages.jpege tiempo lo encontraras. Confía en ti. Confía en la vida,tiene mucho que enseñarte.

Verónica Merino rodríguez

Psicóloga  infantil y adultos Montecarmelo Madrid.

TFN.647612556

«No hay niño que requiera más atención que el que un día fuiste»

 

«No hay niño que requiera más atención que aquel que un día fuiste”

Rafael Vidac.

Te propongo un ejercicio para conectar con tu niño interior:

  • Te invito a que cierres los ojos y pienses en ti cuando eras pequeño, vendrán muchas imágenes, quédate con una, escoge esa imagen de ti y mira cuantos años tienes, cómo vas vestido, peinado, cómo esta tu rostro, tus gestos, si estas en movimiento o parado, si juega o se aburre y si esta solo o acompañado.
  • Una vez tengas una perfecta imagen de ese niño imaginate que te introduces en la escena y de repente estas allí con él, a su lado.

 

  • Puedes preguntarle lo que te apetezca, pero te invito a que le puedas preguntar si necesita algo de ti.

images-1

  • Ahora prueba a escuchar, no siempre las respuestas llegan en el momento, da tiempo y hazle la pregunta todos los días.Quizás no esta acostumbrado a que le prestes atención y no responderá de inmediato.

 

  • Observa si te apetece darle un abrazo , la mano o tocarle, es tú mente, puedes hacerlo.Observa si a él le apetece, si te lo permite.El contacto es muy importante.

 

  • Tenle siempre presente, porque esa parte de ti, tú parte de niño o niña es lo más auténtico que tienes.

«Si tira o dá un objeto al día se sentirá mejor»

¿Realmente te hacen falta tantas cosas materiales para sentirte feliz y agusto en tu vida?

El apego que tenemos a las cosas materiales puede llegar a ser en ocasiones enfermizo.

Párate a mirar si eres de esas personas que les cuesta mucho soltar, que no eres capaz de tirar o dar nada de lo que te acompaña a nivel material, incluso a veces puede que te parezca que todas esas cosas materiales que llenan tu casa son todas importantes.

images-6Cuanto más nos aferremos a lo material más sobrecargados estaremos y más vacios nos sentiremos. Desde el punto de vista psicológico no hay duda de que existe una relación muy directa entre la manera en la que interactuamos con los objetos y nuestra personalidad. La posesión de bienes materiales nos da indicios de un tipo de identidad. Algo de nosotros está en ese modo de conservar, de no soltar y es profundamente interesante ver de qué forma llenamos un equipaje que contiene miedos, recuerdos, tradiciones e incluso la no aceptación de que todo es temporal.

¿Qué te puede ayudar?

  • Empieza por valorar todo aquello que almacenas en tu armario, en tu casa, y que llevas más de uno o dos años sin usar. A buen seguro no lo volverás a usar nunca más.El tiempo que llevas sin usar un objeto te indica cuanto de importante es en tu vida.
  • Prepara varias cajas donde puedas ir depositando aquello que puedes dar a otras personas, aquello que puedes vender, lo que quieres seguir guardando y lo que tiraras.
  • Empieza poco a poco, no pretendas hacerlo todo de golpe.images-7
  • Date cuenta de cómo vas a ir entrando en un proceso de toma de decisiones.
  • La toma de decisión no es banal, no es sólo focalizar en qué pantalón o libro vas a donar o tirar, va más allá, es decidir desprenderte de cosas más profundas, de miedos, de pasados, de etapas.

AUTODEPENDENCIA.

Autodepender significa establecer que no soy omnipotente, que me sé vulnerable y que estoy a cargo de mí.

Yo soy el director de esta orquesta, aunque no pueda tocar todos los instrumentos, tengo la batuta.

Yo soy el protagonista de mi propia vida, aunque no soy el único actor de mi película.
Autodependencia significa dejar de colgarme del cuello de los otros. Puedo necesitar su ayuda en algún momento, pero mientras sea yo quien tenga la llave, esté la puerta cerrada o abierta, nunca estoy encerrado.Unknown-4

Autodependencia significa contestarse las 3 preguntas esenciales básicas, y en este orden:
Quién soy
Adónde voy
Con quién

Cuidado con tratar de decidir adónde voy según con quién estoy. Cuidado con definir quién soy a partir de quién me acompaña.

Para saber quién soy, hace falta poder escuchar. Cuanto más te muestre de mí y más te escuche, más voy a saber de mí. Y cuanto más sepa de mí, de mejores maneras voy a estar a cargo de mi persona y menos dependiente seré del afuera. Solamente si me conozco voy a poder transitar el espacio de aportarte lo mejor que tengo.

Para autodepender, voy a tener que pensarme a mí como el centro de todas las cosas que me pasan y no dejarme manipular. He de tener la capacidad de defender el lugar que ocupo y la persona que soy, de tener fuerzas para no dejar de ser el que soy para complacer a otros. He de afirmarme en mis decisiones, tener criterio propio y cuidar mis espacios de invasores y depredadores. He de tener el coraje de ser quien soy.

No nos vamos a quedar sin posibilidad de amar a los otros si nos amamos a nosotros mismos.

Para poder ayudarte, pedirte, oimages-4frecerte, para poder darte lo que tengo para darte y poder recibir lo que tú tengas para darme, primero voy a tener que conquistar este lugar, el lugar de la autodependencia.

Fuente: el camino de la autodependencia. Jorge Bucay

¿Estas en el camino de conquistar la autodependencia emocional?

Verónica Merino Rodríguez.

Psicólogos Montecarmelo Madrid.

¿TE PERMITES SER QUIÉN ERES O ERES LO QUE LOS DEMÁS QUIEREN? CONSTRUYENDO UNA SANA AUTOESTIMA

Es fácil caer en el error de convertirnos en otra persona , en crear un personaje, que es el que gusta o complace a los que tengo alrededor.Esta sensación de aprobación por el exterior nos da una cierta sensación de valía.

El problema radica en que esta sensación es muy inestable, ya que mi valor como persona va a estar puesto en función de lo que determinen los demás.Si un día el de fuera decide no darme valor entonces empiezo a pensar que realmente no valgo.images-5

Sería sano para cada uno de nosotros construir nuestro propio valor desde dentro siendo quienes somos y no construyendo un personaje admirado desde fuera pero con poca solidez desde dentro.

Según la psicoterapeuta estadounidense Virginia Satir en su libro “En contacto íntimo”, para ser persona tenemos que concedernos cinco permisos:

El permiso de ser quien soy, en lugar de ser lo que los demás quieren que sea.

● El permiso de sentir lo que siento, en vez de sentir lo que otros sentirían en mi lugar.

● El permiso de pensar lo que pienso y el derecho de decirlo, si quiero, o de callármelo, si es que así me conviene.

● El permiso de correr los riesgos que yo decida correr, con la única condición de hacerme responsable de ello.

● El permiso de buscar lo que yo creo que necesito sin esperar a que los otros se ocupen de ello.

Si no me concedo estos permisos, jugaré a ser una persona, pero en realidad me quedaré en el personaje. Esto no es una acusación: ser persona no es obligatorio.

Cuando amamos creemos que el otro tiene que ser como yo me imagino, tiene que sentir por mí lo quimages-2e yo siento por él, tiene que pensar en mí tanto como yo quiero, no tiene que correr riesgos que amenacen la relación y tiene que pedirme a mí lo que él quiere para que sea yo quien se lo alcance… Pero este amor esclavizante, mezquino y cruel no es un amor entre adultos.

Ninguno de estos permisos incluye mi derecho a que otro sea como yo quiero, a que otro sienta como yo siento, a que otro piense lo que a mí me conviene, a que otro no corra ningún riesgo porque yo no quiero que lo corra, o a que otro me pida permiso para tener lo que necesita.

Estos permisos no pueden incluir el deseo de que el otro no sea una persona. El hecho de yo ser persona, me compromete a defender que tú y todos lo sean.

¿Tú te concedes el derecho a ser quién eres?

Verónica Merino Rodríguez

Psicólogos Montecarmelo Madrid.

¿TE DAS LO QUE NECESITAS?CUIDANDO LA AUTOESTIMA

Responder a la pregunta:

¿Qué necesito?

Nos será  tremendamente útil para poder comunicarnos con nosotros mismos y con los demás.

Cuando puedo dar una respuesta a esta cuestión empiezo a detectar aquellas carencias o deficits que tengo y estoy en disposición de poder cubrirlos.

Las personas que tienen una sana autoestima son aquellas que ven cuales son sus necesidades y las cubren ellos mismos,sin esperar que otros las atiendan.

A continuación te dejo con una lista de necesidades para que puedas darte cuenta de que necesidades te son necesarias cubrimagesir en este momento y que puedas ver a su vez si estas tratando de cubrirlas por ti mismo o andas en queja continua detrás de alguna persona de tu entorno cercano para que las cubran por ti.

Consulta la lista de sentimientos y necesidades pinchando en el link :listado necesidades emocionales

 

 

Unknown

 

Cuando nos encontramos emocionalmente bajos de animo nos es de ayuda ir en busca de la necesidad que esta sin atender. Una vez hecho esto busca la manera de cubrirla. Así empezaras a construir una buena estima hacia  ti mismo y a autodepender de ti.

Nadie más que tú puede saber lo que realmente  necesitas, nadie puede darte lo que tu mismo no te des.

¡Hay que compartir!..¿Realmente es necesario?

Sólo hace falta acercarse a un parque para ver la cantidad de veces que se repite esta frase ¡comparte, hay que compartir, cómo tengo que decírtelo!, en otras ocasiones no se queda sólo en la frase sino que pasa a la acción y la mama, papa o persona al cuidado le arrebata al niño eso que no quiere dejar y se lo da al que lo pide.

Invito a que cada uno de nosotros reflexionemos sobre este tema y aquí os dejo algunas ideas a tener en cuenta teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo de los niños y sus diferentes etapas:

  • Los primeros años el niño esta aprendiendo delimitarse y delimitar, a reafirmarse en sus cosas y en el mismo.Es normal que desde este proceso podamos entender que un niño no quiera compartir sus cosas con otros.
  • Es importante reconocer al niño que algo es suyo, que algo es de su propiedad ya que así le ayudamos en su proceso de delimitación.
  • Respetar el momento que vive en el cual se siente apegado a los objetos, si el niño siente ese respeto finalmente terminara dejando sus cosas,no desde la obligación sino desde el amor.
  • Dar tiempo al niño. No arrebatarle sus cosas. Que el elija que quiere hacer.
  • Piensa sobre ti mismo¿A ti te gusta compartir todas tus cosas?Hay cosas que no nos gusta compartir¿Y si te obligarán a hacerlo?
  • Reconocer la necesidad del niño de decir NO y respetar su NO.¿Qué pasa si respetas que ahora mismo no quiere compartir?
  • Es útil recalcar al niño que es suyo ese objeto, que él vea que entendemos lo que nos quiere decir.
  • A veces sucede que desde su pequeña mente ellos no entienden que cuando dejan algo ese algo vuelve, creen que ya no les devolverán eso que han compartido, por mucho que tu se lo repitas.
  • A la inversa también se puede dar, quizás tu hijo no tiene problema en dejar sus cosas sin embargo quiere todo el rato lo de los demás.Si esto ocurre es bueno que le acompañemos y preguntemos al otro niño si se lo deja, si este otro nos dice que no, no insistimos, simplemente nos volvemos a nuestro hijo y le expresamos que ahora mismo no quiere dejártelo porque es suyo.También tiene que vivir la frustración de que no todo se le dará.
  • Vivir la frustración de que no me dejen algo es difícil para algunos niños, simplemente acompañale, no intentes que no se frustre o que la frustración pase rápido. Déjale vivirla y observa qué te hace sentir a ti.
  • Por lo general cuando el niño siente que es respetado, que tiene su espacio, que no todo es suyo y no lo suyo es de todos, puede pasar a compartir desde el querer y no desde el deber.

Si escribieras un libro sobre ti¿Qué contarías?

Cuando hablo de escribir un libro sobre ti me refiero a que pienses acerca de la historia que llevas escrita hasta ahora sobre tu propia vida y de la que quieres continuar escribiendo.
Puedes tomarte unos minutos y escribir aquello que consideras más importante de lo que has vivido pero contándolo en tercera persona.images-12

  • Escribe tu historia de vida.(puede ser desde un pequeño cuento que resuma lo vivido hasta ahora a una larga historia)

Ponle un nombre al protagonista ,mejor que no sea el tuyo,y léelo como si de un libro o novela se tratara y una vez lo tengas pasa a observar lo siguiente:

  • Observa que tono ha tomado hasta el momento, es decir,el género al que pertenece: drama, comedia, aventura, etc..y mira si puedes continuarlo de forma que ese género cambie si es que no te gusta el que lleva.
  • ¿Quienes son los protagonistas?, lo veras porque son aquellos que más aparecen en la historia.
  • Personajes secundarios que aparecen, ¿Hay muchos? ¿Te gustaría que hubiera más?
  • Busca cuál es el tema principal del libro y su titulo. Ponle un título según lo que estas leyendo.images-13
  • Observa cómo es el protagonista y que cosas crees que le harían bien, muchas veces la vida no es como uno la imagina, mira cómo encaja esas frustraciones el protagonista y sobretodo mira cómo le podrías ayudar desde fuera.Planteale soluciones o alternativas que deán distintas a las que él daría.JUEGA a colocarte en otros roles.

Ahora preguntare ¿Me gustaría que el género de ese libro cambiara?,  ¿los protagonistas están equivocados?, ¿Me faltan personajes?¿Me sobran? Observa esto y narra como hacerlo. En definitiva crea tu propia historia, estas a tiempo de transformarla porque aún no ha terminado y recuerda que el RECORRIDO y el FINAL lo Pones tú.
Por último transforma el título por uno que crees que te ayudara a enfocar como quieres continuar con esa historia, esta en tus manos, es tuya, según la ley de la Atracción aquello que crees lo vas creando y atrayendo a tu vida, no es magia, simplemente es cuestión de que nuestro inconsciente  no distingue entre realidad y fantasía.Unknown-3

Verónica Merino Rodriguez

Psicóloga Infantil y adultos Montecarmelo.